Comunidades nativas y focos de contagio por COVID-19 en la Amazonía peruana

Por Dionel Martínez, Camila Delgado e Ivan Lopez[1]

Dada la situación de emergencia sanitaria que vive el país a causa de la propagación del Covid-19, consideramos importante observar la evolución de ésta pandemia de manera diferenciada en los territorios, especialmente en aquellos que concentran poblaciones altamente vulnerables como son las comunidades indígenas de la Amazonía.

Según el Instituto del Bien Común – IBC (2016), en el Perú, existen 2 166 comunidades nativas (CCNN), distribuidas en 11 departamentos[2]. De estas comunidades, a la fecha no sabemos cuántas ya registran contagiados, cuáles son las más expuestas a un posible contagio, en qué departamentos, provincias y distritos éstas se encuentran, y dónde se concentran los focos infecciosos.

Con la finalidad de contestar a algunas de estas interrogantes, el equipo de geógrafos de CooperAcción, a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG), identificó a todos aquellos distritos del Perú que se encuentran dentro del bosque húmedo amazónico (MINAM, 2009). Se ha compilado la información del número de contagiados[3] por Covid-19 en estas circunscripciones[4] y se analizó la cantidad de comunidades nativas[5] que se ubican dentro de éstos distritos que registraban casos positivos (Covid-19) hasta el 23 de abril.

Del análisis general se observa que en la Amazonía, existen 1304 personas infectadas por Covid-19, han fallecido 50 personas por este motivo y habría más de 400 comunidades nativas que se encuentran en distritos que registran al menos un caso de contagio. Los departamentos que tienen los más altos registros de contagios son: Loreto[6] (653), Ucayali (210), Huánuco (128) y San Martín (116).

Loreto es un caso particular a observar. Concentra más de la mitad de contagiados (653) y fallecidos (38) de todo el ámbito amazónico. Son 12 los distritos con casos positivos, los cuales se podrían clasificar en tres grupos. Uno primero, que está compuesto por la conglomeración de Iquitos (271), Punchana (161), San Juan Bautista (94) y Belén (66), que tiene al mayor número de contagiados. El segundo grupo lo conforman los distritos de Nauta (24) e Indiana (20). Y uno tercero que agrupa a los distritos de Yavari, Requena, Contamana, Yurimaguas, Barranca y Manseriche, que presentan entre 1 y 10 contagiados. En Loreto existen al menos 91 comunidades nativas que se encuentran dentro de los distritos que registran casos de coronavirus. De ellos, Nauta y Contamana son los distritos que tienen la mayor cantidad de comunidades nativas; 28 y 24, respectivamente.

Por otro lado, Ucayali es el segundo departamento de la Amazonía con mayor número de contagiados (210). Estos se ubican en 4 distritos: Callería (Pucallpa, 139), Yarinacocha (42), Manantay (28) y Raymondi (1). Este último distrito tiene el mayor número de comunidades nativas (100) a nivel nacional[7].

En el caso del departamento de Amazonas, si bien no tiene las mayores tasas de contagiados, llama la atención la dispersión del número total (62) de personas con Covid-19. Estos están distribuidos en 12 distritos de 5 provincias: los distritos “hotspots” de contagio son: Bagua (12), Jazán (12), Bagua Grande (9), Copallín (8) y Chachapoyas. El distrito de Imaza tiene un contagiado, sin embargo, su relevancia radica en que es el segundo distrito de la Amazonía peruana que posee el mayor número de comunidades nativas.

En los departamentos como San Martín, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca, la información de contagiados solo es posible desagregarla hasta el nivel provincial. Por lo tanto, no se ha podido determinar las comunidades nativas más expuestas al peligro de contagio. Sin embargo, sí es posible afirmar que las provincias que tienen las capitales departamentales, como es el caso de Huánuco (78 infectados), Tambopata (Puerto Maldonado, 68) y San Martín (Tarapoto, 54), son las que concentran la mayor cantidad de contagiados en sus respectivos departamentos.

Algunas conclusiones y recomendaciones

La mayor presencia de contagiados por Covid-19 en los distritos con conglomerados urbanos que, por ejemplo, componen las capitales departamentales de Loreto y Ucayali, y posiblemente de Huánuco, Madre de Dios y San Martín, confirma lo que la geógrafa Evelyn Mesclier[8] ha señalado en un artículo recientemente publicado: el virus se instala en las áreas más dinámicas en términos de flujos y se traslada luego a aquellos espacios con los que estos centros tienen mayor interconexión.

Los distritos y provincias que presentan casos de infectados en la Amazonía, aún aparecen como archipiélagos en medio de los vastos territorios departamentales. Esto podría dar margen a la elaboración de una mejor estrategia de prevención. Por ejemplo, en aquellos distritos donde no se registran contagios, la movilidad interna y las actividades económicas deberían desarrollarse con normalidad, cuidando siempre que las entradas y salidas sean estrictamente controladas. Por otro lado, en las circunscripciones con casos confirmados, la inamovilidad, el distanciamiento físico y las actividades humanas deberían estar rígidamente controladas. Para que funcionen estas medidas se necesitaría de la coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno y los demás actores sociales (comunidades nativas, organizaciones de la sociedad civil).

En el análisis territorial se ha encontrado que hay más de 400 comunidades nativas que se encuentran dentro de los distritos que consignan al menos un contagiado de Covid-19. Esta situación configura un escenario de mayor probabilidad de contagio de las poblaciones de dichas comunidades, por lo que las autoridades del gobierno, sobre todo las municipalidades y las propias organizaciones indígenas, deberían focalizar sus esfuerzos en estos territorios indígenas, para evitar a toda costa, que el contagio llegue a ellas.

El Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales de Salud y los Comandos Covid-19, deberían hacer un esfuerzo para que la información del número de contagiados por coronavirus sea georeferenciada con la mayor precisión posible. Sería útil contar con la información a nivel de centros poblados, esto permitiría que los ciudadanos y los encargados de la gestión de la emergencia tomen mejores decisiones. En la actualidad hay deficiencias en la centralización de la información a nivel nacional, pero además una parte de las Direcciones Regionales de Salud y Comandos Covid-19, no están reportando los casos hasta el nivel distrital. Esto dificulta el análisis territorial, para una respuesta más efectiva.

Anexos:

[1] Dionel Martínez es coordinador colegiado de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial. Y Camila Delgado e Ivan López son miembros del equipo de geógrafos de CooperAcción.
[2] Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.
[3] Direcciones Regionales de Salud.
[4] En los Departamentos de Cajamarca, Huánuco, San Martín y Madre de Dios, no fue posible compilar datos a nivel distrital, ya que las Direcciones Regionales de estos departamentos, solo desagregan la información hasta el nivel provincial.
[5] Con la finalidad de obtener precisión respecto al número de comunidades nativas que se encontrarían expuestas al mayor peligro de contagio (al 23 de abril), por Covid-19; solo se incluyó a aquellas donde la información del número de contagiados se detalla hasta el nivel distrital (Amazonas, Loreto, Ucayali, Cusco, Junín y Pasco). Han quedado fuera del cálculo las comunidades nativas que se encuentran en los departamentos de Cajamarca, Huánuco, San Martín y Madre de Dios.
[6] La cifra de contagiados corresponde a la actualización del día 22 de abril.
[7] Entiéndase el nivel nacional, como el ámbito global de distritos con presencia de Covid-19 en la Amazonía.
[8] Mesclier, E. (21/04/2020). Unas pistas desde la geografía para comprender mejor la epidemia de coronavirus y controlarla [Blog post]. Recuperado de https://ifea.hypotheses.org/4063.

27 de abril de 2020

Compartir: